5 enfermedades bucales más comunes

Las enfermedades bucales no sólo afectan a la zona de la boca, sino que impactan en diversas partes del organismo del ser humano; por eso es importante tener una correcta higiene que garantice la eliminación de bacterias.

Para las personas, es muy importante contar con una sonrisa blanca y saludable, pero al no cuidarla adecuadamente pueden aparecer las incómodas infecciones. Por ello, Salud180 te explica las 5 enfermedades más comunes de esta zona.




1.- Caries: Es una grieta que se presentan en los dientes, causada por los ácidos de los alimentos en descomposición. Afecta a más de 90% de la población mundial.

Regularmente se registra en la parte exterior, pero si no se atiende a tiempo, puede afectar el nervio, ocasionar dolor agudo y perder la pieza dental. La deficiente higiene bucal y la ingesta de comida azucarada favorecen su aparición.






2.- Gingivitis: Se genera por un mal cepillado de dientes, el escaso uso de hilo dental y el tabaquismo. Consiste en la inflamación de las encías causada por un proceso infeccioso (bacterias) o la acumulación de placa bacteriana y sarro. Si no es atendida a tiempo, puede afectar el hueso y convertirse en una periodontitis.

Entre sus síntomas se encuentran: sangrado, inflamación, enrojecimiento, sensibilidad al frío y mal aliento.







3.- Periodontitis: Es una infección progresiva de las encías y pérdida del hueso alrededor del diente, lo que provoca que el desprendimiento de las piezas dentales.


La mayoría de los casos es consecuencia de la acumulación prolongada de placa bacteriana y sarro en los dientes. Sus síntomas principales son: enrojecimiento intenso de la encía, inflamación sin dolor y sangrado leve al comer o durante el cepillado.




4.- Cáncer bucal: Cuando no existe una limpieza adecuada, la boca puede albergar muchos gérmenes y bacterias, que ocasionan este tipo de enfermedad. Se manifiesta a partir de cualquier llaga, inflamación o ulceración que dure mucho tiempo.

Algunos factores de riesgo que detonan el padecimiento son: tabaquismo, alcoholismo, dieta deficiente en vitaminas A, E, C o hierro, una infección viral o la exposición excesiva al sol.





5.- Halitosis: Una mala higiene bucal, caries y el tabaquismo son las causas del mal aliento en los adultos. Es importante visitar al dentista para que realice un diagnóstico y recete un tratamiento adecuado.






¿Qué es la Halitosis? - Odontología Marlon Becerra Suba

La halitosis no es una enfermedad; es una condición humana común y ancestral, que tiene un gran impacto social por el alto porcentaje de personas que la padece. Es un problema que ha rebasado a los profesionales de la salud (médicos y odontólogos), debido a la poca información sobre sus causas, métodos de diagnóstico y tratamientos.

La ciencia médica considera que el mal aliento es un posible síntoma de procesos fisiológicos o patológicos orales y extra-orales, o de inadecuadas prácticas de  higiene bucal. También puede aparecer como manifestación de secuelas producidas por hábitos relacionados con la alimentación, el tabaco y el alcohol.


La gran mayoría de los estudios sobre la halitosis estiman que el 90% de las causas están originadas en la boca, confirmando que el mal olor, en un alto porcentaje, proviene de la lengua. Normalmente la cavidad bucal alberga una considerable cantidad de bacterias, muchas de ellas responsables de producir compuestos sulfúricos volátiles (CSV) que tienen un olor desagradable. Estos mismos estudios consideran que el restante 10% de los casos de mal aliento, tiene su origen en problemas de las vías respiratorias y en otras afecciones del organismo, como enfermedades renales, diabetes, disfunción hepática y cáncer, entre otras.

Casi todas las personas, en algún momento de su vida, sufren halitosis temporal o transitoria. Se manifiesta, en el mal aliento que  se presenta al despertar en la mañana, por el consumo de alimentos, bebidas alcohólicas, cigarrillos, ciertos medicamentos, así como por resfriados, ayunos y dietas, entre otras causas.

El mal aliento no es percibido por la persona que lo padece, pero sí por quienes se acercan a ella. Esto tiene su explicación en la incapacidad del ser humano para detectar su propio aliento. Quienes son conscientes de su problema, por lo general, se han percatado de ello gracias a que alguien cercano o conocido se los ha dicho. Esta situación es poco frecuente debido a lo incómodo que resulta abordar el tema.

La halitosis puede presentarse de forma temporal y transitoria o de manera permanente y crónica. En todos los casos, los esfuerzos han estado más enfocados a enmascararla que a encontrarle soluciones definitivas.

La halitosis motiva a consumir productos para ocultarla, incluso en personas que no la padecen. En situaciones extremas, se da el caso de la halitofobia, considerada como un trastorno psicológico que lleva a la persona a convencerse de tener mal aliento aunque no sea cierto.
 
En la mayoría de casos es completamente posible solucionar la halitosis, siempre y cuando se apliquen los tratamientos acordes a las causas que originan la sintomatología.

Debemos entender la halitosis como una condición humana, que de una u otra manera se presenta en nuestras vidas. Abordar el tema con naturalidad ayudará a superar las barreras de comunicación con quienes la padecen. La sinceridad es el comienzo de la solución.


Aumentar el flúor de las pastas de dientes ayuda a evitar las manchas blancas que dejan las ortodoncias

Investigadores de la Universidad de Malmoe, en Suecia, han descubierto que enriquecer la pasta dentífrica con mucho flúor puede ayudar a evitar las marcas blancas que dejan muchos aparatos de ortodoncia, según han demostrado con un estudio cuyos datos publica en su último número la revista "European Journal of Orthodontics".

En concreto, según han visto en un estudio desarrollado en niños de 11 a 16 años, una pasta de dientes con un contenido de flúor cuatro veces mayor puede reducir en un tercio su aparición tras su uso prolongado.

Estudios previos ya han demostrado que hasta un 85 por ciento de los pacientes que usan este tipo de dispositivos puede desarrollar este tipo de manchas, que suelen ser permanentes. "Para reducir este efecto ya hay varios productos disponibles en el mercado pero la evidencia científica sobre su eficacia es todavía deficiente", ha reconocido Mikael Sonesson, autor del estudio.

Para comprobar si el aumento de flúor es beneficioso, en su estudio involucraron a más de 400 niños que fueron divididos en dos grupos. Uno de ellos se cepillaba los dientes con una pasta que contiene 1.450 partículas de flúor por millón (ppm), lo habitual en la mayoría de estas sustancias, y en otro se utilizó una pasta nueva con 5.100 ppm.

Antes de iniciar el estudio, a todos los jóvenes le hicieron fotos de su dentadura, que se repitieron una vez retirados los aparatos, que llevaron durante una media de 1,8 años.

Cuando los investigadores analizaron los resultados vieron que alrededor del 45 por ciento de los pacientes que se cepillaban con pasta dental normal desarrolló manchas blancas, frente al 34,6 por ciento de los que usaron la pasta rica en flúor, lo que supone una reducción del 32 por ciento.

No obstante, reconocen que esta pasta de dientes debe usarse una vez al día, a diferencia de las convencionales, y los usuarios no pueden tragársela, ni comer ni beber en la media hora posterior al cepillado.


Asimismo, para evitar estas manchas blancas y que la dentadura se acabe dañando con el uso de aparatos, los expertos recomiendan también ser muy cuidadosos con el cepillado y el uso de hilo dental, así como evitar una dieta rica en hidratos de carbono, ya que puede favorecer la aparición de caries.


www.marlonbecerrasuba.com

El estrés es uno de los principales factores del dolor facial y de la aparición de bruxismo

El estrés es uno de los principales factores que desencadenan el dolor en la articulación temporomandibular y de la aparición del bruxismo, según ha informado la responsable del servicio de ATM del Hospital Sant Rafael en Barcelona - España, Lidia Díaz.
Y es que, estar estresado o sufrir ansiedad conlleva a menudo que la persona rechine o apriete los dientes de manera inconsciente. Un hábito que, según ha advertido la experta, puede tener consecuencias negativas en la salud.

"El hecho de bruxar significa que hay una hiperfunción muscular (el músculo trabaja más de la cuenta) y esto puede comportar dolor de cabeza, dificultad para masticar correctamente, dolor o ruidos dentro del oído, además de repercusiones sociales como el aislamiento del individuo, en los casos más

graves", ha comentado Díaz, para asegurar que "mucha gente" no es consciente de que también rechina los dientes durante el día.

Ahora bien, a pesar de que la relación entre los factores psicológicos como la ansiedad o el estrés y el bruxismo es patente, la disfunción en la articulación temporomandibular es un problema de origen multifactorial. En este sentido, según la doctora, el dolor que afecta a la región facial puede ser tanto de origen muscular como articular o dental.

Además, Díaz ha informado de que la diversidad de factores predisponentes y desencadenantes de la patología hace necesario que un especialista haga una valoración individualizada de cada caso. Entre estos factores predisponentes se encuentran la laxitud de la articulación (más frecuente en mujeres que en hombres), el patrón muscular (tener más o menos fuerza a nivel de los músculos), la oclusión (la manera como cierran los dientes) o la anatomía de la articulación.

"La función del profesional sanitario es buscar qué factor predisponente predomina y encontrar el desencadenante del trastorno. Para averiguar el diagnóstico es básico que el paciente sea participativo y ayude al profesional a dar respuesta a los interrogantes que se plantea", ha añadido la especialista.

Además, con objeto de paliar los efectos del bruxismo en el desgaste de los dientes, muchas veces los especialistas aconsejan la colocación de una férula de descarga, sobre todo durante la noche. "Las férulas de descarga ayudan pero no solucionan el problema de base. Es esencial que el paciente sea consciente de aquello que le está provocando la disfunción y que comprenda la enfermedad", ha recalcado.

De hecho, el tratamiento de esta patología, igual que su origen, es variado y puede requerir la intervención de profesionales de diferentes disciplinas. Además, tal y como ha explicado Díaz, el ritmo de vida actual y la difícil gestión de las emociones no ayudan a corregir o disminuir los efectos nocivos de este trastorno, que hoy en día sufre mucha gente.


El corto tiempo de vida de la amalgama

La reciente aprobación de la Convención de Minamata resultará en una prohibición o reducción gradual de todos los productos que contengan mercurio a nivel mundial en 2020, lo cual incluye a la amalgama dental. A continuación se presenta una entrevista realizada por Dental Tribune a el director ejecutivo de la Asociación Internacional de Investigación Dental (IADR), Christopher H. Fox, quien asistió a las negociaciones en representación de la profesión, sobre la consecuencias del tratado en la odontología.
¿Qué impacto tendrá la reducción de la amalgama en la odontología?

En primer lugar, el Convenio de Minamata es un tratado muy amplio, diseñado para reducir el uso y el comercio internacional de mercurio. Además, tiene la intención de reducir las emisiones de mercurio en la tierra, el agua y la atmosfera. La amalgama dental está incluida en el tratado como un producto con mercurio añadido que contribuye a la demanda global de mercurio. Es importante señalar que el tratado requiere la reducción gradual del uso de la amalgama dental, en vez de su eliminación gradual o prohibición. Esto le da a la industria y a la profesión un tiempo para desarrollar alternativas restaurativas para nuestra profesión y pacientes. Una de las disposiciones sobre la reducción gradual amalgama es establecer objetivos nacionales para la prevención de la caries dental y la promoción de la salud, lo que minimizará la necesidad de restauraciones dentales. Un mayor énfasis en la prevención y promoción de la salud redundará en beneficio de la población. Otra disposición promueve la investigación y el desarrollo de materiales alternativos de restauración. Por lo tanto, a largo plazo, la odontología y odontología restauradora en particular, contarán con mejores materiales para sus pacientes.

¿Cree que el tratado cumple con las expectativas?

El tema más discutido sobre la amalgama fue la posibilidad de una prohibición o una disminución gradual de su uso. Liderados por el director del Programa de Salud Oral Global de la OMS, Dr. Poul Erik Petersen, una coalición de organizaciones dentales demostró que la prohibición sería perjudicial para la salud de la población. La amalgama es una restauración segura y eficaz y sigue siendo la mejor alternativa en muchas situaciones clínicas y sistemas de salud. El resultado de la negociación ha cumplido con las expectativas de muchos, pero hay quienes hubieran preferido la eliminación de la amalgama y otros que se inclinaban porque no hubiera limitaciones de ninguna clase. Otro tema discutido fue la necesidad de establecer normas ambientales en las clínicas dentales para reducir las emisiones de mercurio y sus compuestos en el agua y la tierra. La Odontología debe ser un buen administrador del medio ambiente e implementar las mejores prácticas ambientales respecto a las amalgamas y otros materiales dentales, desechos médicos y consumibles.



Si la amalgama es segura y efectiva, ¿por qué reducir su uso?

La amalgama dental es una restauración segura y eficaz. El Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial de EE UU (NIDCR) realizó dos ensayos clínicos aleatorios de gran escala sobre la seguridad de la amalgama dental en niños y no encontró ningún efecto adverso para la salud. El acuerdo sobre la disminución gradual de su uso se debe únicamente a los efectos del mercurio en el medioambiente y en la salud, no a efectos nocivos de la amalgama dental, indica Christopher H. Fox

¿No es el envenenamiento por mercurio una cuestión más apremiante?

Los profesionales y los servicios de salud deben manejar adecuadamente la amalgama dental y sus residuos. Además de lo que establece el Convenio de Minamata sobre normas medioambientales, hay una cláusula que exige que sólo se utilicen amalgamas dentales encapsuladas. Muy pocos países exigen el uso de separadores de amalgama dental, pero muchas más organizaciones dentales están promoviendo que sea algo universal. Incluso si nuestros programas de promoción en salud oral tienen éxito y dejamos de usar amalgama cuando aparezca una nueva generación de materiales restaurativos, los consultorios tendrán que usar separadores de amalgama durante por lo menos una generación, hasta que las amalgamas colocadas actualmente lleguen al final de su ciclo y haya que reemplazarlas.

¿Cree que la amalgama tendrá un papel importante en 2020?

Siete años es un plazo corto para la investigación y desarrollo de materiales de restauración dental. El promedio de duración de una investigación normal y su desarrollo, desde el descubrimiento a su uso clínico, es de 17 años. Por lo tanto, creo que se seguirán usando amalgamas en 2020, pero que tendrán un papel muy reducido en la odontología restauradora.

¿Existen ya algunas alternativas viables?

Existen nuevos materiales restauradores, pero su desarrollo necesita un compromiso importante de gobiernos, investigadores y de la industria. Incluso si contáramos en un plazo de dos años con un nuevo material, los ensayos clínicos sobre su seguridad y eficacia tomarán mucho más tiempo. Los odontólogos pueden jugar un papel importante participando en redes de investigación para evaluar nuevos materiales o identificando materiales de investigación, además de presionar a las autoridades de sus países para que financien esta investigación. El Journal of Dental Research de IADR publicó recientemente un suplemento sobre nuevos materiales de restauración.

¿Cuál es la vigencia de los materiales de restauración?

Los materiales restaurativos dentales están obsoletos, o casi, para la generación post- fluoruro. Nuestro mayor desafío es atender las necesidades de salud oral de la población más socialmente desfavorecida y vulnerable. La IADR tiene una agenda de investigación para reducir estas desigualdades en salud bucal y esperamos que llegue un momento en el que los materiales restauradores dentales sean poco comunes en todo el mundo.


¿Qué es Bruxismo? - Odontología Marlon Becerra Suba

El bruxismo es el apretamiento y rechinamiento inconsciente de los dientes que generalmente se presenta en las noches pero puede también presentarse en el día, el bruxismo diurno suele ser más apretador que rechinador, el bruxismo nocturno puede ser de ambas formas. El bruxismo afecta entre un 10% y un 20% de la población y puede llevar a presentar dolores de cabeza, de los músculos faciales, cuello y oído.
  
¿Por qué se presenta el Bruxismo?


El bruxismo es considerado un hábito inconsciente de apretar o rechinar los dientes. No se conoce con exactitud por qué se inicia este hábito. Puede deberse a una oclusión dental irregular, pero se sabe que en la mayoría de los casos está potenciado por ciertos estados emocionales como la ansiedad y el estrés.

Síntomas

Si al despertar en la mañana presenta síntomas como sensación de cansancio a nivel de los músculos de la cara, dolor de cabeza, dolor dental , dolores de oído y otros dolores faciales usted puede tener bruxismo.

Tipos de Bruxismo

Grado 1
(Hábito Incipiente):  No es agresivo, es ocasional e irreversible porque puede desaparecer cuando el sujeto lo hace consciente, puede estar condicionado a factores locales dentro de la boca, que al ser eliminados con prontitud permiten la prevención y eliminación del mismo. La ansiedad puede estar ausente en el paciente.

Grado 2
(Hábito Establecido):  En este grado la ansiedad ya se encuentra presente, la presentación es inconsciente para el paciente y desaparece cuando el sujeto lo vuelve consciente, pueden encontrarse problemas dentales por lo cual necesita un tratamiento integral para asegurar su eliminación. El hábito grado II puede ser reversible, peros si no se trata puede pasar a Grado III.

Grado 3
(Hábito Poderoso):  Se presenta de una manera excesiva e irresistible para el sujeto que la padece aun siendo consciente. Las afecciones en dientes, músculos y articulación pueden ser permanentes. El hábito poderoso es de difícil manejo y los resultados del tratamiento son insatisfactorios.

Signos de alarma para acudir a consulta

Prevención del bruxismo - Clínica Odontológica Marlon Becerra Suba
El bruxismo es una enfermedad que puede afectar irreversiblemente la articulación de la mandíbula (Dolor en la articulación temporomandibular), puede causar muerte del nervio dental, movilidades dentales por perdida de hueso y desgastes dentales.

¿Cómo se previene?

De presentar el apretamiento dental en sus inicios se le confeccionará una placa relajante que tiene como función proteger sus dientes y su articulación temporomandibular de este "trabajo adicional " que usted le está ejerciendo y así se mitigaran un poco el daño y mejorará la sintomatología
Es fundamental que usted sea consciente que no solo con utilizar la placa mejorará completamente el problema, debe buscar actividades relajantes que disminuyan su carga de tensión ya que está comprobado que una de las causas del bruxismo es el estrés.